lunes, 4 de noviembre de 2024

Trainspotting La “Elección” Impuesta: Una Lista de Deseos Inalcanzables

  "Elige la vida, elige un trabajo. Elige una carrera, elige una familia, elige un puto TV enorme".

 


Esta frase inicial refleja la promesa de una vida ideal en la que trabajo, familia y posesiones materiales aseguran estabilidad y felicidad. Sin embargo, en contextos como el de Resistencia, donde las oportunidades laborales son escasas y el poder adquisitivo limitado, estos elementos se convierten en sueños lejanos o inalcanzables. La sociedad, sin embargo, insiste en que para “elegir la vida” es necesario cumplir con estos hitos, transformando la elección en una demanda que muchos jóvenes no pueden satisfacer. Esto genera un conflicto interno, ya que no alcanzar estos estándares no solo provoca frustración, sino que también lleva a algunos a rechazar este modelo de vida. En el discurso de Trainspotting , el protagonista opta por “no elegir” esa vida, cuestionando de manera radical lo que la sociedad impone como deseable.

La Sociedad de la Autoexplotación: Byung-Chul Han y la Era del Cansancio



Han descrito un mundo en el que la autoexplotación se convierte en la norma, donde los ideales de éxito y productividad, impuestos socialmente, acaban agotando a las personas. Este “cansancio” es un estado permanente que resulta de intentar cumplir con las expectativas de un sistema que no ofrece espacio para el descanso ni la autocompasión. Para los jóvenes de Resistencia, atrapados entre las exigencias externas y las limitaciones de su entorno, el esfuerzo constante se vuelve insuficiente y frustrante. La opción de elegir la vida – como el sistema la presenta – no tiene sentido y, para muchos, representa más una condena que una elección. A medida que aumenta la desconexión entre lo deseado y lo posible, la disconformidad se convierte en un acto de resistencia. Como en Trainspotting , el protagonista esconde “otra cosa”, una forma de escape y negación de los valores convencionales.

Consumo y alienación: La trampa de los objetos

"Elige lavarropas, autos, reproductores de CD ( Iphone) y abrelatas eléctricas."


 

La crisis de identidad: Erikson y la confusión de roles

Según Erik Erikson, el desarrollo de una identidad coherente es uno de los grandes retos de la juventud. Esta búsqueda de identidad, enfrentada a la presión social y la falta de recursos, es especialmente crítica en un contexto como el de Resistencia, donde el “éxito” tradicional parece inalcanzable. Erikson describe este período como uno de exploración de roles e identidades, pero cuando las posibilidades están restringidas por la economía o la estructura social, la identidad queda atrapada en una suerte de vacío, generando lo que él llama “confusión de roles”. Para los jóvenes que no encuentran un camino claro hacia la realización personal o profesional, el modelo de vida convencional es reemplazado por un sentimiento de alienación y desorientación. La identidad se convierte en un terreno incierto, donde la presión de alcanzar logros inalcanzables puede llevar al rechazo oa la apatía, como expresa el protagonista de Trainspotting Renton.

El Escapismo como Refugio y Desconexión Emocional

"Elige sentarte en el sofá y mirar programas estupidizantes mientras viene comida chatarra."



La Muerte del Sueño: Temor a una Vida Sin Sentido

"Elige pudrirte al final de todo, en una casa miserable siendo nada más que una vergüenza para los mocosos egoístas que ha creado para reemplazarte."

La crudeza de esta frase final encarna el miedo a envejecer sin haber logrado nada significativo, un temor común en una sociedad que mide el valor humano en función de sus logros materiales y sus éxitos externos. En contextos vulnerables, este miedo cobra fuerza especial, pues para quienes viven al margen de las oportunidades convencionales, el proyecto de vida puede parecer una cadena de fracasos y frustraciones acumuladas. Erikson lo habría interpretado como una crisis de integridad frente a la desesperanza, donde la vida sin propósito y sin sentido de logro se convierte en una fuente de profundo malestar.

 filosofía hacker Investiga sistemas informáticos para detectar fallos y desarrollar técnicas de mejora 

El rechazo a la “vida ideal” en este contexto no implica una negación de la vida misma, sino una necesidad urgente de redefinir lo que significa vivir con dignidad y autenticidad. La imposición de un modelo de éxito inaccesible crea una frustración que resulta en un vacío emocional.

Para construir un proyecto de vida en contextos vulnerables, como el de Resistencia, es crucial brindar alternativas significativas, donde los jóvenes puedan explorar identidades y aspiraciones auténticas. Han y Erikson nos alertan sobre los peligros de seguir modelos despersonalizados y agotados, abriendo paso a la posibilidad de una vida menos alienada, que no depende del consumo ni de ideales inalcanzables. A través de una reflexión crítica y una reevaluación de sus metas, los jóvenes pueden resistir las imposiciones externas y, finalmente, elegir una vida con sentido, acorde a sus propias realidades.

lunes, 16 de septiembre de 2024

"La Universidad Pública y el Legado del Profesorado: Reflexiones Psicoanalíticas sobre la Salud Mental y su Impacto Social en Argentina"

 


La Universidad pública, en su rol de transmisora de conocimiento, cumple una función esencial para el desarrollo de una sociedad más equitativa y justa. Desde el enfoque psicoanalítico, podemos reflexionar sobre la importancia de esta institución a la luz de las ideas de Freud, Lacan y Nietzsche, quienes, a su manera, nos brindan herramientas para entender la salud mental como un aspecto intrínseco del bienestar social.


Freud, el fundador del psicoanálisis, nos enseña que el inconsciente juega un papel determinante en la vida de los individuos y, por ende, en la sociedad. Según Freud, el acceso a la salud mental implica no solo la atención de los síntomas, sino la comprensión profunda de las fuerzas internas que nos determinan. En este sentido, la universidad pública se convierte en un espacio vital para la formación de profesionales que puedan ofrecer esa comprensión desde una perspectiva inclusiva y accesible, permitiendo que las terapias y los tratamientos lleguen a aquellos sectores que, de otro modo, no podrían acceder a ellos.


Lacan, quien amplió y recontextualizó las ideas de Freud, introduce la noción del lenguaje como estructura fundamental de nuestra experiencia. La universidad pública, en tanto generadora de conocimiento, se erige como el lugar donde las palabras —el conocimiento— encuentran su máximo potencial para transformar la realidad. El acceso gratuito a la educación superior, que caracteriza a la universidad pública en Argentina, posibilita que individuos de diversos sectores sociales puedan formarse y participar activamente en la construcción de una sociedad más consciente de su salud mental.


Nietzsche, por otro lado, nos invita a pensar en la universidad pública como un espacio de creación de sentido y transformación de los valores establecidos. Para Nietzsche, la educación no es solo un medio para transmitir información, sino una herramienta para transformar la vida. En este contexto, la universidad pública en Argentina se presenta como un campo de batalla para redefinir qué entendemos por salud, bienestar y justicia social, permitiendo que el conocimiento llegue a todos, sin las barreras que impone el mercado.


Cuando miramos el acceso a la salud mental en Argentina en comparación con otros países, notamos un contraste significativo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina es uno de los países con mayor cantidad de psicólogos per cápita en el mundo. Se estima que hay cerca de 222 psicólogos por cada 100.000 habitantes, una cifra que supera por mucho a otros países como Estados Unidos, donde hay alrededor de 30 psicólogos por cada 100.000 habitantes, o Brasil, que cuenta con aproximadamente 12 psicólogos por cada 100.000 habitantes. Este alto nivel de acceso a profesionales de la salud mental es, en gran parte, consecuencia de un sistema universitario público y gratuito que forma un número considerable de profesionales cada año.


Esta situación contrasta con la de muchos países, donde el acceso a la salud mental está fuertemente condicionado por el costo. En Estados Unidos, por ejemplo, los costos de la atención psicológica pueden ser prohibitivos para aquellos que no cuentan con un seguro médico adecuado, mientras que en Argentina, gracias a la universidad pública y a los hospitales de formación, se ofrecen servicios psicológicos gratuitos o de bajo costo en muchas áreas del país.


La universidad pública, por lo tanto, no es solo un espacio de formación profesional, sino un agente transformador de la sociedad. Al garantizar el acceso al conocimiento, especialmente en áreas como la salud mental, se erige como un baluarte en la lucha por la equidad. En un mundo donde la salud mental se ha vuelto un tema prioritario, el acceso gratuito y de calidad a la educación y a la atención psicológica es uno de los mayores logros de la sociedad argentina.


Desde una perspectiva freudiana, lacaniana y nietzscheana, la universidad pública es un pilar fundamental para la salud de la sociedad. No solo forma a los profesionales que atienden la salud mental de la población, sino que también contribuye a una transformación cultural que valora el conocimiento como un bien común y necesario para el bienestar colectivo.


miércoles, 4 de septiembre de 2024

"La Ruta del Tentempié" de Charly García




https://youtu.be/urp3vBO7EZI?si=pEpy7LNnWqzSW0if 

En esta canción, Charly nos sumerge en un viaje donde lo banal y lo trascendental se entrelazan. El término tentempié puede aludir a algo que es pasajero, una pausa en el camino, lo que refleja la actitud del protagonista hacia la vida: una mezcla de desapego y búsqueda de satisfacción momentánea.

El protagonista parece moverse en una especie de estado errante, sin un destino claro. Esto puede simbolizar la evasión ante responsabilidades o el miedo a enfrentar una realidad más compleja y dolorosa. El uso de metáforas simples, pero cargadas de profundidad, sugiere una lucha interna entre el impulso por vivir el presente y la necesidad de una conexión más significativa.

Desde una perspectiva dialéctica, podríamos decir que Charly García plantea una tensión entre lo superficial y lo profundo. Por un lado, la ruta puede ser vista como una evasión, un escape de la realidad que busca el placer momentáneo. Por otro, nos confronta con la pregunta de si este constante movimiento no es, en el fondo, una forma de buscar sentido en la incertidumbre.

La canción nos invita a reflexionar sobre cómo a veces nos perdemos en la búsqueda de satisfacciones momentáneas, mientras evitamos cuestiones más profundas. Sin embargo, ese mismo movimiento constante también puede ser visto como una exploración de lo desconocido, donde la ruta es tan importante como el destino final. ¿Estamos escapando o explorando?


#Reflexión #Psicología #CharlyGarcía #LaRutaDelTentempié #PensamientoDialéctico #VidaYFilosofía

jueves, 29 de agosto de 2024

Reckoner

https://youtu.be/7894hqMdlJs?si=EjNSXP8p1it5CO86

 responsabilidad y la culpa

El título "Reckoner" ya sugiere la idea de una persona que evalúa, que calcula, o incluso que se enfrenta a las consecuencias de sus acciones. Este término puede aludir a un proceso interno en el que el protagonista de la canción se enfrenta a la culpa o a la responsabilidad por algo que ha hecho. La repetición de la frase "Because we separate" podría indicar una reflexión sobre la distancia emocional, las rupturas o el aislamiento, que son comunes en experiencias de pérdida o culpa.

Conflicto interno y aceptación

La letra también parece reflejar un conflicto interno, un proceso de aceptación de algo inevitable. La frase "You are not to blame" se puede interpretar como una expresión de perdón, ya sea hacia otra persona o hacia uno mismo. Este tipo de autocompasión o perdón es un aspecto importante en la reconciliación interna y en el proceso de sanación psicológica.


 Existencialismo y mortalidad

La canción también toca temas existenciales, como la mortalidad y la finitud de la vida. "Reckoner" podría estar haciendo referencia a un "ajustador de cuentas", quizás una figura simbólica que lleva a cabo el balance final de la vida. La conciencia de la muerte puede generar una angustia existencial, pero también puede llevar a una profunda reflexión sobre el significado de la vida y el propósito personal.

 Misticismo y trascendencia

Hay un tono casi místico en la letra, que sugiere una búsqueda de algo más allá de lo terrenal, un deseo de trascender las limitaciones humanas. Este anhelo de conexión con algo mayor puede ser visto como una búsqueda de sentido en medio del caos o del sufrimiento.

"Reckoner" parece ser una meditación sobre la culpa, la redención y la aceptación de la mortalidad. Desde un punto de vista psicológico, la canción refleja la lucha interna del individuo con sus propios demonios, su búsqueda de perdón y de sentido en un mundo que a menudo parece fragmentado y caótico. Es una exploración de la vulnerabilidad humana, del deseo de reconciliación y del anhelo de trascendencia, temas que resuenan profundamente en la experiencia emocional de muchas personas.

jueves, 22 de agosto de 2024

La Ambivalencia en los Vínculos y la Dualidad del Yin-Yang en "Nunca Quise" de Intoxicados



La canción "Nunca Quise" de Intoxicados es un claro ejemplo de cómo las emociones humanas pueden ser contradictorias y complejas. En la letra, se percibe una tensión profunda, un tira y afloja entre el amor y el rechazo: "nunca quise tanto a nadie como a vos", pero a la vez, "y sin embargo quiero que te vayas de mí". Esta contradicción refleja lo que en psicoanálisis conocemos como ambivalencia en los vínculos.


La ambivalencia se refiere a la coexistencia de sentimientos opuestos hacia una misma persona o situación. En nuestras relaciones más cercanas, es común experimentar simultáneamente amor y odio, deseo y temor, atracción y repulsión. Desde la perspectiva psicoanalítica, esta ambivalencia no es una anomalía, sino una característica intrínseca de los vínculos humanos. Estos sentimientos opuestos surgen, en gran medida, de nuestras relaciones primarias, especialmente con nuestras figuras de apego, y continúan influenciando la forma en que nos relacionamos con los demás a lo largo de la vida.


Un modo de comprender mejor esta dualidad es a través del concepto del Yin y el Yang, provenientes de la filosofía oriental. El Yin y el Yang representan fuerzas opuestas pero complementarias que conforman la totalidad de la existencia. El Yin (lo oscuro, lo receptivo) y el Yang (lo luminoso, lo activo) no pueden existir el uno sin el otro, y juntos forman un equilibrio dinámico y necesario. En el contexto de los vínculos humanos, el amor y el rechazo, el deseo y el temor, funcionan de manera similar: son opuestos que se necesitan mutuamente para que el vínculo sea completo y real.


La letra de "Nunca Quise" pone en primer plano esta dualidad. El cantante expresa un amor profundo, pero al mismo tiempo, la necesidad de distanciamiento, ilustrando cómo las relaciones humanas están marcadas por esta danza constante entre fuerzas opuestas. No se trata simplemente de una contradicción, sino de una verdad emocional que muchos experimentamos: el amor verdadero a menudo implica aceptar tanto la luz como la sombra de la relación.


Reconocer y aceptar esta ambivalencia es crucial para el desarrollo de vínculos auténticos. El amor no es un sentimiento puro y sin matices; es complejo, abarca tanto la cercanía como la distancia, la atracción como la repulsión. Al igual que en el Yin y el Yang, es en la aceptación y el equilibrio de estos opuestos donde encontramos una forma de amor más profunda y significativa.


"Nunca Quise" no solo es una canción poderosa por su honestidad emocional, sino que también nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de nuestras propias relaciones. A través de la ambivalencia y la dualidad, podemos aprender a amar de manera más completa, reconociendo que tanto lo positivo como lo negativo son partes esenciales del vínculo humano.


 #Psicoanálisis #Intoxicados #Ambivalencia #YinYang #VínculosHumanos #Psicología #AmorYContradicción

"Me perdí en el viaje...

 

Las letras de Gustavo Cerati han sido siempre un terreno fértil para la interpretación y el análisis. En particular, la frase "me perdí en el viaje, nunca me sentí tan bien" resuena con una profunda ambigüedad y una riqueza de significados que invitan a una exploración más profunda. Desde una perspectiva psicológica, esta línea ofrece múltiples lecturas que pueden conectarse con la experiencia humana de la búsqueda de identidad, la necesidad de libertad, el placer en la incertidumbre y, en algunos casos, el escapismo.


Búsqueda de identidad y libertad


"Perderse en el viaje" puede entenderse como una metáfora de la exploración interna, un alejamiento de las expectativas sociales o personales que nos permite descubrir quiénes somos realmente. El hecho de que el narrador nunca se haya sentido "tan bien" en ese proceso sugiere que, en la pérdida de orientación y control, encontró una forma de libertad o autenticidad que le resultó profundamente gratificante. Este tipo de experiencia es común cuando nos apartamos de lo conocido y nos permitimos explorar nuevas facetas de nuestra identidad, lo que nos lleva a una reconexión más profunda con nuestro verdadero ser.


El placer de lo desconocido


Por otro lado, la frase también podría reflejar el disfrute en la incertidumbre. Perderse en un viaje, ya sea literal o metafórico, puede simbolizar el placer de no saber exactamente hacia dónde se va, de abrazar el presente sin preocuparse demasiado por el futuro. Esta actitud, que en psicología se asocia con el estado de "flow", implica una inmersión total en la experiencia del momento, donde las preocupaciones se disipan y solo queda el disfrute puro de estar presente.


Escapismo


Sin embargo, la frase también podría ser vista como una forma de escapismo. Perderse en un viaje puede servir como un escape de la realidad, una manera de evitar enfrentar ciertas responsabilidades o problemas. En este caso, el bienestar que se experimenta podría ser un alivio temporal, una desconexión de la realidad que, aunque placentera, podría llevar a consecuencias a largo plazo si se convierte en una forma habitual de lidiar con el estrés o la ansiedad.


Transformación personal


Finalmente, es posible interpretar esta línea como una metáfora de la transformación personal. A veces, perderse es una etapa necesaria para un cambio profundo. En este contexto, la pérdida no es algo negativo, sino un paso esencial para dejar atrás una versión anterior de uno mismo y dar lugar a una nueva. Este proceso, aunque puede ser confuso e incierto, lleva a una sensación de renovación y bienestar que es difícil de alcanzar de otra manera.

La frase "me perdí en el viaje, nunca me sentí tan bien" captura la esencia de experiencias humanas complejas y variadas. Ya sea que se trate de una búsqueda de libertad, una inmersión en el presente, un escape temporal, o una transformación personal, esta línea refleja la ambigüedad y la riqueza de la vida misma. Como muchas de las letras de Cerati, nos deja con más preguntas que respuestas, invitándonos a reflexionar sobre nuestras propias experiencias y las formas en que navegamos nuestros viajes personales.

*Satisfaction y el malestar en la cultura: Un análisis desde la perspectiva de Freud**

 

La icónica canción "Satisfaction" de The Rolling Stones, con su estribillo repetitivo y contundente, es más que una simple declaración de frustración juvenil; es un reflejo profundo del malestar que Sigmund Freud describe en su obra "El malestar en la cultura". A través de esta canción, Mick Jagger da voz a una sensación de insatisfacción constante, un sentimiento que Freud identificaría como un resultado inevitable de la tensión entre nuestros deseos individuales y las restricciones impuestas por la sociedad.


Freud sostenía que la cultura, con todas sus normas y estructuras, exige la represión de ciertos instintos y deseos, generando un malestar intrínseco en el ser humano. Esta represión es necesaria para la convivencia social, pero al mismo tiempo, es la fuente de una insatisfacción profunda que todos experimentamos en mayor o menor medida.


En "Satisfaction", Jagger expresa esta frustración al no poder encontrar satisfacción en el consumo, el sexo, o la fama—todas ellas promesas de la sociedad moderna para alcanzar la felicidad. Sin embargo, cada intento de alcanzar esa satisfacción termina en fracaso, reflejando lo que Freud describiría como el conflicto entre el *ello* (los deseos instintivos) y el *superyó* (la internalización de las normas sociales). La cultura promete satisfacción a través del materialismo y el hedonismo, pero inevitablemente deja un vacío que no puede ser llenado.


Desde la perspectiva freudiana, la insatisfacción que Jagger canta es una manifestación del malestar cultural: un ciclo interminable de deseo y frustración, donde la búsqueda de satisfacción choca contra los límites de la realidad y la represión. La canción, por lo tanto, no solo es un himno generacional, sino también un recordatorio potente de que la insatisfacción no es solo un problema individual, sino un reflejo de las tensiones culturales y psíquicas que todos compartimos.


"Satisfaction" encapsula el malestar inherente a la experiencia humana en la cultura moderna: el anhelo insatisfecho, la promesa no cumplida, y la inevitable tensión entre lo que deseamos y lo que la sociedad nos permite alcanzar. Es un grito de insatisfacción que, al igual que el análisis freudiano, sigue siendo relevante en nuestra comprensión de la psique humana y su interacción con el mundo cultural.

domingo, 14 de enero de 2024

La sombra...


La sombra...





 

Son muchas las fuerzas que coadyuvan a la formación de nuestra sombra y determinan lo que está permitido y lo que no lo está. Los padres, los parientes, los maestros, los amigos y los sacerdotes constituyen un entorno complejo en el que aprendemos lo que es una conducta amable, adecuada y moral y lo que es un comportamiento despreciable, bochornoso y pecador.
La sombra opera como un sistema psíquico autónomo que perfila lo que es el Yo y lo que no lo es. Cada cultura -e incluso cada familia - demarca de manera diferente lo que corresponde al ego y lo que corresponde a la sombra. Algunas, por ejemplo, permiten la expresión de la ira y la agresividad mientras que la mayoría, por el contrario, no lo hacen así; unas reconocen la sexualidad, la vulnerabilidad y las emociones intensas y otras no; unas, en fin, consienten la ambición por el dinero, la expresión artística y o el desarrollo intelectual mientras que otras, en cambio, apenas si las toleran...


Connie Zweig y Jeremiah Abrams 

domingo, 7 de enero de 2024

La Eficacia de la Terapia en Línea

 La Eficacia de la Terapia en Línea 


Un Análisis Comparativo con la Terapia Presencial


La terapia en línea ha emergido como una forma efectiva de brindar atención psicológica, mostrando resultados prometedores en varios estudios que comparan su eficacia con la terapia presencial tradicional.
Un estudio publicado en la revista "Journal of Affective Disorders" en 2019 concluyó que la terapia en línea mostró una mejora significativa en los síntomas depresivos en pacientes, equiparándose en efectividad con la terapia en persona. Este hallazgo respalda la idea de que la terapia en línea puede ofrecer beneficios similares a la terapia cara a cara en el tratamiento de la depresión.
En otro análisis publicado en "Journal of Medical Internet Research" en 2018, se compararon diversas formas de terapia remota con la terapia tradicional. Los resultados indicaron que la terapia por videollamada no solo reducía la sintomatología de la ansiedad y la depresión, sino que también superaba a otros enfoques remotos como el tratamiento solo basado en texto.
Un metaanálisis en "Behaviour Research and Therapy" en 2018 evaluó múltiples estudios y concluyó que la terapia en línea era igualmente eficaz que la terapia presencial para una variedad de trastornos psicológicos, incluyendo la ansiedad, la depresión y el trastorno de estrés postraumático.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la efectividad de la terapia en línea puede variar según la condición específica del paciente, la naturaleza del trastorno y otros factores individuales.