sábado, 30 de mayo de 2020

El viaje hacia adentro “revisar los moldes”



El tema que vamos a pensar de manera superficial hoy es, de alguna manera, una pregunta constante cuando las personas intentamos un proceso de introspección (sobre esto vamos a volver), curiosos, estudiantes de psicología, colegas, pacientes, personas en crisis existenciales, personas que vivimos cambios drásticos en los escenarios de vida y guiones vitales como por ejemplo divorcios, perdida de seres queridos, enfermedades, etc.  Para esto encontré necesario examinar ideas, pensamientos, conceptos y lo que más me cerró (fallido si lo hay jajaja) o mejor dicho lo que más me abrió  fue el concepto de arquetipos que son configuraciones que se dan a partir de experiencias y recuerdos de nuestros primeros antepasados, según C. G. Jung. Esto implica que no nos desarrollamos de manera aislada al resto de la sociedad, sino que el contexto cultural  transmitido por nuestros cercanos nos influye en lo más íntimo, transmitiéndonos esquemas de pensamiento y de experimentación de la realidad que son heredados. Sin embargo, si centramos la mirada en el individuo, los arquetipos pasan a ser patrones emocionales y de conducta que esculpen nuestra manera de procesar sensaciones, imágenes y percepciones como un todo con sentido. De alguna manera, para Jung los arquetipos se acumulan en el fondo de nuestro inconsciente colectivo para formar un molde, un lente, que le da significado  e influye de manera determinante frente a lo que nos pasa, a lo que vivimos. De acá se abren nuevas preguntas (si quieren respuestas, recomiendo twitter ahí podemos encontrar lo que queramos y la que mas nos cierre, jajajajaja, tomémosla) Me gusta aclarar que lo denomino proceso de introspección  porque antes lo denominaba camino, pero en el trayecto propio me di la trompa contra una pared al entender de que nunca es un camino, porque la introspección y la vida no son lineales y progresivos, son procesos y muchas veces circulares, aunque este tema es para otra reflexión…  a partir de la enunciación de Nietzsche ;autor que vamos a espiar por como incomoda y por puro gusto personal: «No hay hechos, hay interpretaciones» y esto no solo abre sino que hace explotar conceptualmente a la cabeza, me da la sensación de que ante esto hay varias reacciones, siempre acompañada de angustia cualquiera de ellas o nos cerramos y aferramos a lo conocido dogmáticamente con miedo y sensación de amenaza o simplemente abrimos, rompemos, desconfiamos de esquemas para liberarnos de los arquetipos y comenzamos no sin angustia, no sin trabajo a revisar moldes a consumir otros, a deconstruir y los lentes con que captamos la realidad comienza a deformar todo jajaja -los héroes caen, los des-idealizamos, los villanos comienzan a perecer humanos, y esto mirando afuera¿ cuando miramos adentro? Mamadera… -y en esto… cuando estamos en este punto… no hay vuelta, no nos podemos hacer los tontos, nuestros valores cambian o por lo menos las prioridades, las intensidades y en este proceso viene indefectiblemente la pregunta ¿Por qué siento, pienso y actúo así? (el orden de esto puede cambiar depende la situación y la persona jajaja) ¿soy yo? ¿Son míos? ¿Son los moldes? ¿Estos moldes me hacen feliz?¿ me representan?
¿Lo dejamos aca…? ¿Comenzamos aca…?


1 comentario: