domingo, 25 de mayo de 2025

El Uso del Celular en la Vida Cotidiana

 




El asunto que nos proponemos explorar, aunque de manera superficial, se revela como un dilema recurrente en el ámbito de la salud y la tecnología, un cruce de caminos que invita a la reflexión y la crítica, especialmente en estos tiempos donde la telemedicina se ha convertido en una herramienta lo virtual cobra mucha fuerza . Este fenómeno no solo altera la forma en que concebimos la atención psicológica, sino que también nos lleva a cuestionar nuestras propias dinámicas de interacción con la tecnología. Así, encontramos que el celular, ese artefacto que se ha vuelto una extensión de nosotros mismos, es a la vez un salvavidas y un ancla, otorgando acceso a realidades/virtualidades desde la comodidad de tu casa, pero a un costo que a menudo pasamos por alto.


En este sentido, un informe del 2020 revela que los jóvenes entre 18 y 29 años exhiben una dependencia notable de sus dispositivos móviles, dedicando nada menos que 23 interacciones semanales con redes sociales, un dato que, aunque revelador, nos invita a profundizar en la calidad de esas interacciones. La investigación llevada a cabo por la Universidad de Columbia Británica junto con la Universidad de Montreal, que involucró a más de 3000 individuos, sugiere que este uso constante de teléfonos puede tener repercusiones negativas en el comportamiento cognitivo. Y acá se abre un abanico de interrogantes: ¿Estamos, quizás, sacrificando nuestra capacidad de juicio y toma de decisiones en pos de una inmediatez que, aunque placentera, podría resultar tóxica?


Es crucial entender que este dilema no se limita a una simple elección entre usar o no usar la tecnología; se transforma en un ejercicio de introspección donde cada uno de nosotros debe preguntarse: ¿Qué implicaciones tiene realmente este uso constante en mi vida diaria? ¿Soy consciente de cómo mi relación con el celular afecta mi salud mental y emocional? ¿Estamos dispuestos a dejar que un objeto inanimado tome las riendas de nuestras decisiones más íntimas? Y, al final del día, ¿quiénes somos en medio de esta vorágine digital, si es que todavía permanecemos en pie?


¿Dejamos aquí la reflexión…? ¿O comenzamos a desentrañar este entramado…?





viernes, 16 de mayo de 2025

“Ize of the World” – The Strokes: El yo vigilado, la máquina del mundo y la angustia de despertar

 

The Strokes - Ize of the world


Una lectura filosófico-clínica entre lo íntimo y lo sistémico


¿Qué ve el mundo cuando nos mira? ¿Qué vemos nosotros cuando ya no sentimos? ¿Cómo se sostiene una subjetividad entre la repetición y el deseo de algo nuevo?

La canción “Ize of the World” de The Strokes, con su estructura sin estribillo, su ritmo cortado y sus versos enunciativos como inventario de malestares, es una radiografía poética de la subjetividad contemporánea. Desde una lectura filosófica y clínica, podemos pensarlo como un manifiesto angustiado sobre el agotamiento emocional, la disociación afectiva y la lógica de productividad vacía que captura incluso el ocio, el deseo y la creatividad.

Metemos en este análisis viñetas clínicas anónimas, inspiradas en casos reales, que nos muestran cómo estas letras no sólo interpelan desde lo estético, sino que hablan de lo que se escucha en los consultorios.


1. Cuidar lo que decís: el superyó social y el miedo a la cancelación

“But watch what you say / ‘Cause they'll be trying to knock you down in some way”

La advertencia no es menor. Vivimos en un tiempo de exposición constante, donde el error ya no es solo personal, sino social y viral. El sujeto se autocensura antes de hablar. El “decir” está atravesado por el temor al juicio externo.

Viñeta clínica: Ana, 31 años, creativa publicitaria. Llega con síntomas de ansiedad. Le cuesta expresarse en redes, aunque es parte de su trabajo. Siente que cualquier opinión puede volverse en su contra. Tiene sueños recurrentes donde habla y nadie la escucha, o peor: todos se ríen.

Este clima de autocontrol forzado responde a lo que Foucault llamaba biopoder: el disciplinamiento no viene solo del Estado o de la institución, sino de un entramado de miradas (y algoritmos) que regulan nuestros gestos, palabras y emociones.


2. El mundo dormido: angustia y disociación emocional

“Sometimes it feels like the world is falling asleep / How do you wake someone up from inside a dream?”

El narrador siente que todo está anestesiado. Intenta despertar a alguien desde adentro del mismo letargo. Es el dilema de muchos terapeutas, pero también de muchos pacientes: ¿cómo romper una inercia emocional cuando el entorno no responde?

Viñeta clínica: Tomás, 45 años. Gerente. Dice que siente que “nada lo afecta”. No se alegra, no se enoja, no llora. Todo es gris. Sabe que está perdiendo a su familia, pero no puede reaccionar. “Es como si estuviera viendo mi vida desde afuera”, dice.

La disociación emocional es un modo defensivo de soportar un mundo que exige demasiado. Desde lo clínico, aparece en formas como la alexitimia o el embotamiento afectivo. Desde Nietzsche, podría verse como la renuncia a la voluntad de poder, el deseo reprimido de crear o transformar.


3. La música como pulsión de vida

“Once that your music was born / It followed you ‘round / And then it gave your activities meaning”

Aquí aparece un momento luminoso: la música, metáfora del deseo, del impulso creativo, de lo singular. Es una afirmación de vida en medio del automatismo. La música como lo que le da sentido a lo que hacemos.

Viñeta clínica: Cecilia, 28 años. Música. En terapia explora su bloqueo creativo. Descubre que su deseo artístico estaba subordinado a “gustar” o ser exitosa. Cuando retoma el juego y el error como parte de su proceso, vuelve a escribir. No busca un hit: busca algo que la represente.

Freud hablaba del arte como sublimación de la pulsión. Nietzsche iría más allá: la creación como afirmación trágica, como acto dionisíaco que rompe con la lógica del control. Es el cuerpo hablando más allá del deber.


4. La sonrisa que no siente: acting afectivo y fatiga del rol

“You’re sad but you smile / It’s not in your eyes / It’s the muscles around your eyes”

Una línea que atraviesa la clínica contemporánea: el disimulo emocional como modo de sobrevivir. Sonreír como acto reflejo. Decir “todo bien” mientras el mundo interno colapsa.

Viñeta clínica: Marco, 38 años, docente universitario. Tiene ataques de pánico, pero sigue trabajando y “rindiendo”. Dice que no puede parar. Se describe como “el que siempre está de buen humor”. En sesión rompe a llorar cuando se le pregunta si está cansado de fingir.

Este acting emocional genera lo que Maslach definió como burnout emocional: un agotamiento profundo que puede generar síntomas físicos, despersonalización o pérdida de sentido. La sonrisa se vuelve máscara.


5. El sujeto como engranaje: listado de funciones y vacío de sentido

“An egg to fertilize / A pulse to stabilize / A body to deodorize…”

El yo aparece como suma de tareas: reproducirse, estabilizarse, producir, consumir. Un cuerpo colonizado por funciones externas. No hay deseo, solo utilidad.

Viñeta clínica: Laura, 42 años, madre y médica. Dice: “Ya no sé si esto que hago lo elijo o lo sigo haciendo porque toca”. La rutina se le volvió prisión. Siente que responde a roles, no a deseos. Tiene síntomas de fatiga crónica y ataques de llanto.

Aquí resuena la idea marxista del extrañamiento: el sujeto ya no se reconoce en lo que hace. Desde Hegel, es la experiencia del esclavo que trabaja sin ver su obra. Desde Lacan, podríamos pensar que es un yo atrapado en el Ideal del Otro.


6. ¿Instinto o pensamiento? ¿Libertad o repetición?

“Am I a prisoner to instincts / Or do my thoughts just live as free and detached?”

Esta pregunta es pura clínica: ¿actúo por deseo o por repetición? ¿Soy libre o estoy automatizado? ¿Mis pensamientos me habitan o los habito?

Viñeta clínica: Juan, 34 años, se enamora siempre del mismo tipo de personas. Dice: “Ya sé que me hacen mal, pero me siguen atrayendo”. El trabajo terapéutico va mostrando que esas elecciones repiten escenas infantiles no resueltas.

Freud lo nombró como compulsión a la repetición. Lacan hablaría de goce. Nietzsche hablaría de eterno retorno: no como castigo, sino como pregunta radical. ¿Podrías volver a vivir esta vida exactamente igual?


7. ¿Tiempo libre para liberar o para desmoronarse?

“Is your free time to free minds or for falling apart?”

El ocio, incluso, se vuelve territorio en disputa. ¿Lo usamos para descansar, crear, conectar? ¿O simplemente nos dejamos caer?

Viñeta clínica: Brenda, 29 años. Sufre de ansiedad. En su tiempo libre no logra parar. O llena su agenda o se desploma y duerme 12 horas. En terapia descubre que estar quieta la conecta con un vacío que la asusta.

En este verso está la paradoja contemporánea: el tiempo libre no garantiza libertad. Muchas veces, sin estructura externa, el yo se tambalea. Y allí aparece la angustia existencial.


Epílogo: el yo en los escombros del sentido

“Ize of the World” es una canción sin estribillo, sin promesas. Solo una enumeración poética de síntomas de época. Es lo que un paciente llamaría “estar saturado”: de estímulos, de normas, de demandas.

Desde lo clínico, esta canción puede ser usada como recurso proyectivo. Muchos pacientes, al escucharla, se reconocerían. No sabrían explicar por qué. Pero hay algo ahí: en la voz que habla desde adentro del sistema sin poder salir, en el que sonríe sin sentir, en el que se pregunta si lo que hace lo eligió o lo heredó.


¿Y si el análisis de una canción también puede ser un espejo?

Este es el poder de las letras que incomodan. No explican. No salvan. Pero ponen palabras donde el yo estaba mudo. Y eso, en sí mismo, ya es un acto terapéutico.



miércoles, 7 de mayo de 2025

Re: stacks Bon Iver

Re: Stacks Bon Iver



Este es mi trabajo de excavación.

Y hoy es Qumrán

Todo lo que pasa

es a partir de ahora

Esta no es la voz de un hombre nuevo

Ni una brillante revelación

Es el sonido de algo que se desbloquea

y se eleva

Tus armas están vencidas

Permanecen sobre el estante

El amor siempre ha estado aquí

Y estoy reconociendo los restos

Y tú, tú vas por todo

Pero no estás bien

Pongo el doble de esfuerzo en esto

Y espero menos

Me sigo equivocando

una y otra vez

Y sigo lanzando

de a doscientos a la vez

Es difícil encontrarlo

Cuando lo conocías

Cuando ya no queda dinero

y estás borracho como nunca

Y tu espalda duele

por todo el peso que cargas

Esto es lo que pasa

cuando no tenías a nadie

Esto es lo que pasa

cuando construyes pilas (stacks) de errores

Esta es la lista de lo que necesitas

Todo lo que necesitas

Es un edificio vacío

y la paz de poder dejarlo ir

Yo sigo esperando

que esto sea algo real

Pero sé que no lo es

Y tú también lo sabes

Tu amor estará

Un salvo conmigo

Tu amor estará

Un salvo conmigo

Tu amor estará

Un salvo conmigo


“Re: Stacks” es el momento en que la herida no se cierra del todo, pero deja de sangrar. No hay catarsis, ni superación brillante, sino una melancolía lúcida que acepta sin dramatismo que el amor no fue suficiente, que el yo no es nuevo, pero sí más real.


Esta canción es la firma al pie de un proceso emocional: la carta no enviada, el gesto de soltar con ternura lo que doló mucho. Un testimonio de cómo el dolor puede volverse lenguaje, y el lenguaje, alivio.





lunes, 4 de noviembre de 2024

Trainspotting La “Elección” Impuesta: Una Lista de Deseos Inalcanzables

  "Elige la vida, elige un trabajo. Elige una carrera, elige una familia, elige un puto TV enorme".

 


Esta frase inicial refleja la promesa de una vida ideal en la que trabajo, familia y posesiones materiales aseguran estabilidad y felicidad. Sin embargo, en contextos como el de Resistencia, donde las oportunidades laborales son escasas y el poder adquisitivo limitado, estos elementos se convierten en sueños lejanos o inalcanzables. La sociedad, sin embargo, insiste en que para “elegir la vida” es necesario cumplir con estos hitos, transformando la elección en una demanda que muchos jóvenes no pueden satisfacer. Esto genera un conflicto interno, ya que no alcanzar estos estándares no solo provoca frustración, sino que también lleva a algunos a rechazar este modelo de vida. En el discurso de Trainspotting , el protagonista opta por “no elegir” esa vida, cuestionando de manera radical lo que la sociedad impone como deseable.

La Sociedad de la Autoexplotación: Byung-Chul Han y la Era del Cansancio



Han descrito un mundo en el que la autoexplotación se convierte en la norma, donde los ideales de éxito y productividad, impuestos socialmente, acaban agotando a las personas. Este “cansancio” es un estado permanente que resulta de intentar cumplir con las expectativas de un sistema que no ofrece espacio para el descanso ni la autocompasión. Para los jóvenes de Resistencia, atrapados entre las exigencias externas y las limitaciones de su entorno, el esfuerzo constante se vuelve insuficiente y frustrante. La opción de elegir la vida – como el sistema la presenta – no tiene sentido y, para muchos, representa más una condena que una elección. A medida que aumenta la desconexión entre lo deseado y lo posible, la disconformidad se convierte en un acto de resistencia. Como en Trainspotting , el protagonista esconde “otra cosa”, una forma de escape y negación de los valores convencionales.

Consumo y alienación: La trampa de los objetos

"Elige lavarropas, autos, reproductores de CD ( Iphone) y abrelatas eléctricas."


 

La crisis de identidad: Erikson y la confusión de roles

Según Erik Erikson, el desarrollo de una identidad coherente es uno de los grandes retos de la juventud. Esta búsqueda de identidad, enfrentada a la presión social y la falta de recursos, es especialmente crítica en un contexto como el de Resistencia, donde el “éxito” tradicional parece inalcanzable. Erikson describe este período como uno de exploración de roles e identidades, pero cuando las posibilidades están restringidas por la economía o la estructura social, la identidad queda atrapada en una suerte de vacío, generando lo que él llama “confusión de roles”. Para los jóvenes que no encuentran un camino claro hacia la realización personal o profesional, el modelo de vida convencional es reemplazado por un sentimiento de alienación y desorientación. La identidad se convierte en un terreno incierto, donde la presión de alcanzar logros inalcanzables puede llevar al rechazo oa la apatía, como expresa el protagonista de Trainspotting Renton.

El Escapismo como Refugio y Desconexión Emocional

"Elige sentarte en el sofá y mirar programas estupidizantes mientras viene comida chatarra."



La Muerte del Sueño: Temor a una Vida Sin Sentido

"Elige pudrirte al final de todo, en una casa miserable siendo nada más que una vergüenza para los mocosos egoístas que ha creado para reemplazarte."

La crudeza de esta frase final encarna el miedo a envejecer sin haber logrado nada significativo, un temor común en una sociedad que mide el valor humano en función de sus logros materiales y sus éxitos externos. En contextos vulnerables, este miedo cobra fuerza especial, pues para quienes viven al margen de las oportunidades convencionales, el proyecto de vida puede parecer una cadena de fracasos y frustraciones acumuladas. Erikson lo habría interpretado como una crisis de integridad frente a la desesperanza, donde la vida sin propósito y sin sentido de logro se convierte en una fuente de profundo malestar.

 filosofía hacker Investiga sistemas informáticos para detectar fallos y desarrollar técnicas de mejora 

El rechazo a la “vida ideal” en este contexto no implica una negación de la vida misma, sino una necesidad urgente de redefinir lo que significa vivir con dignidad y autenticidad. La imposición de un modelo de éxito inaccesible crea una frustración que resulta en un vacío emocional.

Para construir un proyecto de vida en contextos vulnerables, como el de Resistencia, es crucial brindar alternativas significativas, donde los jóvenes puedan explorar identidades y aspiraciones auténticas. Han y Erikson nos alertan sobre los peligros de seguir modelos despersonalizados y agotados, abriendo paso a la posibilidad de una vida menos alienada, que no depende del consumo ni de ideales inalcanzables. A través de una reflexión crítica y una reevaluación de sus metas, los jóvenes pueden resistir las imposiciones externas y, finalmente, elegir una vida con sentido, acorde a sus propias realidades.

lunes, 16 de septiembre de 2024

"La Universidad Pública y el Legado del Profesorado: Reflexiones Psicoanalíticas sobre la Salud Mental y su Impacto Social en Argentina"

 


La Universidad pública, en su rol de transmisora de conocimiento, cumple una función esencial para el desarrollo de una sociedad más equitativa y justa. Desde el enfoque psicoanalítico, podemos reflexionar sobre la importancia de esta institución a la luz de las ideas de Freud, Lacan y Nietzsche, quienes, a su manera, nos brindan herramientas para entender la salud mental como un aspecto intrínseco del bienestar social.


Freud, el fundador del psicoanálisis, nos enseña que el inconsciente juega un papel determinante en la vida de los individuos y, por ende, en la sociedad. Según Freud, el acceso a la salud mental implica no solo la atención de los síntomas, sino la comprensión profunda de las fuerzas internas que nos determinan. En este sentido, la universidad pública se convierte en un espacio vital para la formación de profesionales que puedan ofrecer esa comprensión desde una perspectiva inclusiva y accesible, permitiendo que las terapias y los tratamientos lleguen a aquellos sectores que, de otro modo, no podrían acceder a ellos.


Lacan, quien amplió y recontextualizó las ideas de Freud, introduce la noción del lenguaje como estructura fundamental de nuestra experiencia. La universidad pública, en tanto generadora de conocimiento, se erige como el lugar donde las palabras —el conocimiento— encuentran su máximo potencial para transformar la realidad. El acceso gratuito a la educación superior, que caracteriza a la universidad pública en Argentina, posibilita que individuos de diversos sectores sociales puedan formarse y participar activamente en la construcción de una sociedad más consciente de su salud mental.


Nietzsche, por otro lado, nos invita a pensar en la universidad pública como un espacio de creación de sentido y transformación de los valores establecidos. Para Nietzsche, la educación no es solo un medio para transmitir información, sino una herramienta para transformar la vida. En este contexto, la universidad pública en Argentina se presenta como un campo de batalla para redefinir qué entendemos por salud, bienestar y justicia social, permitiendo que el conocimiento llegue a todos, sin las barreras que impone el mercado.


Cuando miramos el acceso a la salud mental en Argentina en comparación con otros países, notamos un contraste significativo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina es uno de los países con mayor cantidad de psicólogos per cápita en el mundo. Se estima que hay cerca de 222 psicólogos por cada 100.000 habitantes, una cifra que supera por mucho a otros países como Estados Unidos, donde hay alrededor de 30 psicólogos por cada 100.000 habitantes, o Brasil, que cuenta con aproximadamente 12 psicólogos por cada 100.000 habitantes. Este alto nivel de acceso a profesionales de la salud mental es, en gran parte, consecuencia de un sistema universitario público y gratuito que forma un número considerable de profesionales cada año.


Esta situación contrasta con la de muchos países, donde el acceso a la salud mental está fuertemente condicionado por el costo. En Estados Unidos, por ejemplo, los costos de la atención psicológica pueden ser prohibitivos para aquellos que no cuentan con un seguro médico adecuado, mientras que en Argentina, gracias a la universidad pública y a los hospitales de formación, se ofrecen servicios psicológicos gratuitos o de bajo costo en muchas áreas del país.


La universidad pública, por lo tanto, no es solo un espacio de formación profesional, sino un agente transformador de la sociedad. Al garantizar el acceso al conocimiento, especialmente en áreas como la salud mental, se erige como un baluarte en la lucha por la equidad. En un mundo donde la salud mental se ha vuelto un tema prioritario, el acceso gratuito y de calidad a la educación y a la atención psicológica es uno de los mayores logros de la sociedad argentina.


Desde una perspectiva freudiana, lacaniana y nietzscheana, la universidad pública es un pilar fundamental para la salud de la sociedad. No solo forma a los profesionales que atienden la salud mental de la población, sino que también contribuye a una transformación cultural que valora el conocimiento como un bien común y necesario para el bienestar colectivo.


miércoles, 4 de septiembre de 2024

"La Ruta del Tentempié" de Charly García




https://youtu.be/urp3vBO7EZI?si=pEpy7LNnWqzSW0if 

En esta canción, Charly nos sumerge en un viaje donde lo banal y lo trascendental se entrelazan. El término tentempié puede aludir a algo que es pasajero, una pausa en el camino, lo que refleja la actitud del protagonista hacia la vida: una mezcla de desapego y búsqueda de satisfacción momentánea.

El protagonista parece moverse en una especie de estado errante, sin un destino claro. Esto puede simbolizar la evasión ante responsabilidades o el miedo a enfrentar una realidad más compleja y dolorosa. El uso de metáforas simples, pero cargadas de profundidad, sugiere una lucha interna entre el impulso por vivir el presente y la necesidad de una conexión más significativa.

Desde una perspectiva dialéctica, podríamos decir que Charly García plantea una tensión entre lo superficial y lo profundo. Por un lado, la ruta puede ser vista como una evasión, un escape de la realidad que busca el placer momentáneo. Por otro, nos confronta con la pregunta de si este constante movimiento no es, en el fondo, una forma de buscar sentido en la incertidumbre.

La canción nos invita a reflexionar sobre cómo a veces nos perdemos en la búsqueda de satisfacciones momentáneas, mientras evitamos cuestiones más profundas. Sin embargo, ese mismo movimiento constante también puede ser visto como una exploración de lo desconocido, donde la ruta es tan importante como el destino final. ¿Estamos escapando o explorando?


#Reflexión #Psicología #CharlyGarcía #LaRutaDelTentempié #PensamientoDialéctico #VidaYFilosofía

jueves, 29 de agosto de 2024

Reckoner

https://youtu.be/7894hqMdlJs?si=EjNSXP8p1it5CO86

 responsabilidad y la culpa

El título "Reckoner" ya sugiere la idea de una persona que evalúa, que calcula, o incluso que se enfrenta a las consecuencias de sus acciones. Este término puede aludir a un proceso interno en el que el protagonista de la canción se enfrenta a la culpa o a la responsabilidad por algo que ha hecho. La repetición de la frase "Because we separate" podría indicar una reflexión sobre la distancia emocional, las rupturas o el aislamiento, que son comunes en experiencias de pérdida o culpa.

Conflicto interno y aceptación

La letra también parece reflejar un conflicto interno, un proceso de aceptación de algo inevitable. La frase "You are not to blame" se puede interpretar como una expresión de perdón, ya sea hacia otra persona o hacia uno mismo. Este tipo de autocompasión o perdón es un aspecto importante en la reconciliación interna y en el proceso de sanación psicológica.


 Existencialismo y mortalidad

La canción también toca temas existenciales, como la mortalidad y la finitud de la vida. "Reckoner" podría estar haciendo referencia a un "ajustador de cuentas", quizás una figura simbólica que lleva a cabo el balance final de la vida. La conciencia de la muerte puede generar una angustia existencial, pero también puede llevar a una profunda reflexión sobre el significado de la vida y el propósito personal.

 Misticismo y trascendencia

Hay un tono casi místico en la letra, que sugiere una búsqueda de algo más allá de lo terrenal, un deseo de trascender las limitaciones humanas. Este anhelo de conexión con algo mayor puede ser visto como una búsqueda de sentido en medio del caos o del sufrimiento.

"Reckoner" parece ser una meditación sobre la culpa, la redención y la aceptación de la mortalidad. Desde un punto de vista psicológico, la canción refleja la lucha interna del individuo con sus propios demonios, su búsqueda de perdón y de sentido en un mundo que a menudo parece fragmentado y caótico. Es una exploración de la vulnerabilidad humana, del deseo de reconciliación y del anhelo de trascendencia, temas que resuenan profundamente en la experiencia emocional de muchas personas.